martes, 26 de mayo de 2015

ESTADIOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO, FORMULAS PARA EL CAMINBIO DEL COMPORTAMIENTO NEGATIVO DE LAS PEROSONAS


LOS   PRESENTES  ESTUDIOS  AQUI   PUBLICADOS  AFIRMAN:


Existe una verdadera obsesión por presentar cualquier realidad libre de matices, reducida a una cuestión de buenos y malos. Esta tendencia a esquematizar los conflictos contiene un planteamiento un tanto belicista, que deja fuera de foco la siempre deseable posibilidad del entendimiento entre las partes. 

La facilidad con la que alguien puede cambiar de clase social varía enormemente con el tiempo y lugar. Durante la mayor parte de la historia humana, los individuos han estado casi seguros de vivir y morir en la clase donde nacieron. Los momentos de gran movilidad ascendente han ocurrido cuando una sociedad se ha encargado de nuevas empresas (por ejemplo, en el territorio o la tecnología), por lo que ha necesitado más personas en ocupaciones de clase más alta. En algunas partes del mundo actual, un número cada vez más grande de seres humanos están saliendo de la pobreza por medio de la oportunidad educacional o económica, mientras que en otras, altas cifras se están empobreciendo.
Lo que se considera aceptable de la conducta humana varía de una cultura a otra y de un tiempo a otro. Cada grupo social ha aceptado, en general, gamas de comportamiento para sus integrantes, quizá con algunas reglas especificas para subgrupos como adultos y niños, hombres y mujeres, artistas y atletas. La conducta inusual puede considerarse como algo divertido, desagradable o delito castigable. Alguna conducta normal en una cultura puede juzgarse inaceptable en otra. Por ejemplo, el comportamiento agresivamente competitivo se considera rudo en culturas altamente cooperativas. Por el contrario, en algunas subculturas de una sociedad muy competitiva, como la de los Estados Unidos, la falta de interés en la competencia puede verse como algo discordante. Aunque el mundo tiene una amplia diversidad de tradiciones culturales, hay algunos tipos de conducta (como incesto, violencia contra la familia, robo y violación) que se consideran inaceptables en casi todas ellas.


Que    se   examina la información sobre responsabilidad social, que es suministrada en los informes anuales del año 1992, pertenecientes a cuarenta y siete empresas industriales, así como su relación con la rentabilidad obtenida. Las compañías han sido seleccionadas sobre la base del impacto significativo sobre su entorno, tomando aquellas que cotizan en el mercado continuo de la Bolsa de Madrid y agrupándolas en cinco sectores industriales. La información sobre responsabilidad social ha sido delimitada de acuerdo a las propuestas doctrinales más relevantes, centrándose en tres grandes bloques: información sobre los empleados, información sobre la labor social e información medioambiental. Los principales resultados del trabajo se concretan en: 1) La comunicación de información de contenido social se proporciona de forma voluntaria y fuera de las cuentas anuales, aunque en escasa cantidad. 

Las consecuencias sociales que se consideran apropiadas para la conducta inaceptable también varían ampliamente entre las distintas sociedades y aun dentro de ellas. El castigo a los criminales va desde multas o humillaciones hasta encarcelamiento o exilio, desde palizas o mutilación hasta la ejecución. La forma de castigo apropiado depende de las teorías acerca de su propósito, ya sea para evitar que el individuo repita el delito o para disuadir a otros de cometerlo, o simplemente para causar sufrimiento por su propia falta. El éxito del castigo para detener el crimen es difícil de analizar, debido en parte a las limitaciones éticas de experimentos que asignan diferentes castigos a criminales similares, y en parte a causa de la dificultad de mantener otros factores constantes.
Durante mucho tiempo, la tecnología ha desempeñado un papel importante en la conducta humana. El gran valor asignado a la nueva invención tecnológica en muchas partes del mundo ha conducido a la comunicación y los viajes cada vez más rápidos y baratos, lo cual a su vez ha dado lugar a la difusión pronta de modas e ideas en vestido, comida, música y formas de recreación. Los libros, las revistas, la radio y la televisión describen las maneras para vestir, criar niños, ganar dinero, encontrar la felicidad, casarse, cocinar y hacer el amor. De manera implícita también promueven valores, aspiraciones y prioridades mediante la descripción del comportamiento de la gente, como niños, padres, maestros, políticos y atletas, y las actitudes que muestran hacia la violencia, el sexo, las minorías, las funciones de hombres y mujeres, y la legalidad.

En realidad la historia no es tan benevolente con los errores morales de las civilizaciones humanas. Más que esa fortaleza, que Fukuyama veía en la democracia, para resistir las enfermedades morales y sociales, simplemente amparada en los principios políticos o en los beneficios económicos del mercado, la historia nos muestra que es mucho más acertada la conclusión histórica a la que arribó Arnold Joseph Toynbee (1889-1975) al decir que: “de entre las veintiuna civilizaciones más notables de la historia, diecinueve perecieron no por haber sido conquistadas, sino por la decadencia interior”. En su recopilación “Estudio de la Historia” afirma: Hoy no podemos permitirnos el lujo de esperar aprender esta lección por repetición de la experiencia, de primera mano, de nuestros predecesores. Pues de hacerlo así, las elecciones que se nos plantearán se reducirán a la alternativa entre una tiranía mundial o el término de la vida misma.. Si nos cruzamos de brazos, nos encontraremos arrollados por los acontecimientos, más allá de nuestros control.
Como especie, el género humano es gregario, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, como hordas nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización sociales a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico.



El conocimiento de la conducta humana proviene de muchas fuentes. Los puntos de vista presentados aquí se basan principal mente en la investigación científica pero también debe reconocerse que la literatura, el teatro, la historia, la filosofía y otras disciplinas no científicas contribuyen de manera significativa a la comprensión de tal conducta. Los científicos sociales estudian el comportamiento humano a partir de una variedad de perspectivas culturales, políticas, económicas y psicológicas, haciendo uso de enfoques cualitativos y cuantitativos. Buscan patrones consistentes de comportamiento individual y social, y proponen explicaciones científicas de ellos. En algunos casos, tales patrones pueden parecer obvios una vez que se señalan, aunque pueden no haber sido parte de la manera en que la mayoría de las personas conceptualiza el mundo de un modo consciente. En otros casos, las pautas como lo ha revelado la investigación científicapueden mostrar que las creencias añejas sobre ciertos aspectos del comportamiento humano son incorrectas.

Se examinan y proponen una serie de conceptos y criterios para el sistema teórico formulado por Ribes y López en 1985. El presente escrito aborda los siguientes problemas: 1) la caracterización de los medios de contacto físico-químico, ecológico y convencional, 2) la relación del as contingencias de ocurrencia y de función con los límites del campo, 3) la descripción de las funciones interconductuales con base en estados del campo de contingencias, 4) la propuesta de un conjunto de medidas molares de las funciones interconductuales, y 5) la clasificación de los casos funcionales de cada tipo de interacción interconductual con base en las dimensiones de tiempo y espacio. Finalmente, se consideran algunas tareas que surgen de esta propuesta complementaria.

http://jorgeguldenzoph.com/globalidad/la-reconstruccion-moral-de-una-sociedad-enferma/



Se describen los cuatro factores que caracterizan una función estímulo-respuesta: la mediación, el tipo de relación, el desligamiento funcional de la respuesta, y el criterio de ajuste. Se examina su correspondencia con las cuatro formas de causalidad aristotélica: material, formal, eficiente y final.

¿Por qué no hay una sola teoría? ¿Por qué hay muchas teorías? ¿Son epistemológicamente iguales todas las teorías? ¿Cuál es la teoría válida? ¿Hay alguna relación entre teoría, crisis y crítica? Este trabajo intenta contestar estas cuestiones y para ello distingue diversos niveles de formalización de la teoría, analiza especialmente dos de ellos (paradigmas y metaparadigmas), reflexiona sobre el fundamento del pluralismo teórico y relaciona éste con la ciencia crítica. El modelo presentado puede ser útil para la construcción Y la crítica de teorías.

ANALISIS DE LA INFORMACION SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES QUE COTIZAN EN BOLSA

José M. Moneva Abadía and Fernando Llena Macarulla
Revista Española de Financiación y Contabilidad
Vol. 25, No. 87 (Abril-Junio 1996), pp. 361-402.

Y   tambien   aqui;  en  este trabajo se realiza una evaluación de los programas de acogimiento residencial para menores desde la perspectiva de evaluación de resultados. Tomando dos medidas separadas nueve meses en el tiempo a un total de 175 menores, y utilizando la escala de observación mensual de objetivos del Proyecto Educativo Individualizado, encontramos que, en la mayoría de las dimensiones analizadas, se producen mejoras, aunque éstas no se dan por igual en todos los menores, ni en la misma magnitud. Los análisis diferenciales muestran que variables como el motivo de ingreso y el tiempo de estancia modulan los resultados encontrados. No se encuentran relaciones significativas con la edad ni con el sexo. Estos resultados se discuten en relación con la literatura existente.
Cada cultura tiene una red de patrones y significados algo diferente: formas de ganarse la vida, sistemas de comercio y gobierno, funciones sociales, religiones, tradiciones en vestido, alimentos y artes, expectativas de conducta, actitudes hacia otras culturas y creencias y valores sobre todas estas actividades. Dentro de una gran sociedad puede haber muchos grupos con subculturas muy distintas que se asocian con la región, el origen étnico o la clase social. Si una sola cultura domina en una vasta región, sus valores pueden considerarse correctos y pueden promoverse, no sólo por las familias y los grupos religiosos, sino también por las escuelas y los gobiernos. Algunas subculturas pueden emerger de entre categorías sociales especiales (como los hombres de negocios y los criminales), algunas de las cuales pueden pasar las fronteras nacionales (como las de los músicos y científicos).

Justas o injustas, deseables o indeseables, las distinciones sociales son una parte sobresaliente de casi toda cultura. La forma de éstas varia con el lugar y tiempo, incluyendo en ocasiones castas rígidas, jerarquías tribales o de clan y a veces una clase social más flexible. Las distinciones de clase se hacen sobre todo con base en la riqueza, educación y ocupación; pero también es probable que se asocien con otras diferencias subculturales, como vestido, dialecto y actitudes hacia la escuela y el trabajo. Estas distinciones económicas, políticas y culturales se reconocen por casi todos los miembros de una sociedad y algunos de ellos las resienten.
La clase dentro de la cual nacen las personas afecta el lenguaje, la dieta, los gustos e intereses que tendrán cuando niños y, por consiguiente, influye en la manera en que percibirán el mundo social. Además, la clase determina qué presiones y oportunidades experimentarán las personas y, por tanto, afectará el rumbo que posiblemente tomen sus vidas, incluyendo escolaridad, ocupación, matrimonio y modelo de vida. No obstante, muchas personas viven vidas muy diferentes de las normas de su clase.

Por   otra  parte   destacar  que;   en 1992 el académico estadounidense, de origen japonés, Francis Fukuyama, escribió un afamado libro: “El Fin de la Historia y el último hombre”. El mismo estaba impregnado de un fuerte optimismo sobre la capacidad de las democracias liberales de atender con éxito todos los dilemas y problemas a los que estaba enfrentada. Eran los tiempos inmediatos posteriores al fin dela Unión Soviética y el colapso del comunismo y parecía primar la sensación que estábamos ante un Nuevo Orden Internacional.

Y    ademas     esta   muy  claro    que  una sociedad enferma  (((   Es  inevitable  )))  antes o después acaba gobernada por un líder enfermo. Hoy POLITICO es la representación fiel de una determinada concepción, afortunadamente no única, del irracionalismo  que domina y pretende seguir haciéndolo aunque para ello haya que vender frustración, explotar el victimismo, deformar la realidad, ser insensible al sufrimiento del vecino, minar la fibra moral de la sociedad y provocar en definitiva la división de  los  humanos. Sólo alguien que ha prescindido de la razón, o la ha perdido, es capaz de transformar la tenacidad en obstinación, la búsqueda de un objetivo en obsesión, la convicción o las ideas fanaticas, la firmeza en intolerancia e inflexibilidad, el optimismo en autocomplacencia, y caer en un autismo cada vez más acusado. Sólo alguien que ha perdido toda capacidad para la observación y la autocrítica, así como el sentido de la realidad y de la proporción, puede sentirse agredido en sus derechos, ignorando y despreciando un hecho objetivo: son aquéllos que no piensan como los  demas  y  sufren un déficit moral  que no existe ni en el resto de mundo ni por la razón y los valores esenciales de la vida. Sólo un enfermo moral puede tener cuajo y estómago para no distinguir entre buenos   y malos, para no percibir quiénes son realmente unos.

La conducta humana es afectada por la herencia genética y por la experiencia. 

Las formas en que las personas se desarrollan se moldean por la experiencia y las circunstancias sociales dentro del contexto de su potencial genético heredado. La pregunta científica es justamente de qué manera la experiencia y el potencial hereditario interactúan para producir el comportamiento humano.


Cada persona nace dentro de un ambiente social y cultural familia, comunidad, clase social, idioma, religión y a la larga desarrolla muchas relaciones sociales. Las características del medio social de un niño afectan la manera en que aprende a pensar y a comportarse, por medio de la enseñanza, premios y castigos, por ejemplo. Este ambiente incluye el hogar, la escuela, el vecindario y quizá también las iglesias locales y las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley. Asimismo, existen las interacciones más informales del niño con amigos, otros compañeros, parientes, y medios de comunicación y entretenimiento. No suele ser predecible la manera en que los individuos responderán a todas estas influencias, o cuál de ellas será más fuerte. No obstante, hay cierta similitud sustancial en la forma en que los individuos responden al mismo patrón de influencias, o sea haber crecido en la misma cultura. Además, las pautas de conducta inducidas por la cultura, como los modelos de habla, el lenguaje corporal y las formas de humor, llegan a arraigarse tan profundamente en la mente humana que con frecuencia operan sin que los mismos individuos estén muy conscientes de ellas.



No hay comentarios: